
Estenosis. El Papa Francisco, que sufre de «estenosis de divertículo colónico sintomático», fue intervenido hoy por el profesor Sergio Alfieri en el Policlínico Gemelli. Según los expertos, se trata de una intervención que suele tener buen pronóstico.
Renzo Schalling, director médico de primer nivel de endoscopia en el Hospital Rome Vimercate, dijo que aunque es necesario un tratamiento detallado, la enfermedad del Papa tiene un buen pronóstico.
“Los divertículos del colon son protuberancias que pueden pasar desapercibidas sin causar alteraciones, aunque en ocasiones pueden generar complicaciones al paciente”, precisó el médico.
Una de las posibles complicaciones, manifestó, “es que las inflamaciones pueden volverse algo así como ‘cicatrices’ en el colon, que conducen a estrechamientos que son precisamente las estenosis internas”; es decir, la afección que tiene el Papa.
Estos estrechamientos pueden dar lugar a trastornos, por lo que hablamos de una “enfermedad diverticular complicada” por dolor, alteraciones en la regularidad intestinal u otros”, dijo.
Consultado por Noticias Internacionales, el médico gastroenterólogo del Hospital de Clínicas Carlos Waldbaum (MN 55375), precisó: “La afección diverticular es muy difundida. El 10% de la población mayor de 40 años y hasta el 50% de los pacientes mayores de 60 años la padecen, sobre todo en el mundo occidental”.
¿De qué se trata? “Son pequeñas hernias aculares de las capas internas del intestino, que se proyectan por los orificios por donde entran los vasos sanguíneos al colon en puntos de debilidad”, explicó a este medio el experto.
“La mayoría de las veces un grupo reducido de personas tiene complicaciones: sangrado, perforación, fístula y la posible obstrucción como podría ser este caso”, añadió.
“La obstrucción se genera porque el intestino se convierte en una luz que ha perdido su diámetro y esto puede traer síntomas agudos o subagudos; claro que no conozco la situación del Papa en torno a este punto”, amplió a este medio el especialista del Hospital de Clínicas.
Estos cuadros “rara vez requieren de una cirugía, salvo cuando hay una infección no controlable, localizada o generalizada como puede ser una peritonitis, la perforación o una estenosis crítica que genera una alteración en el tránsito intestinal”, detalló Waldbaum.
En diálogo con Noticias Internacionales, el gastroenterólogo del Hospital Alemán y director del proyecto Captyva (prevención de Cancer Colorectal) Lisandro Pereyra, advirtió: “Primero es importante saber qué son los divertículos, que afectan al intestino grueso que es lo que se llama el colon, un tubo que tiene una capa muscular que lo rodea y lo hace fuerte. Después de cierta edad, con los años y sobre todo a partir de los 50, 60 años, esa pared se va debilitando y lo que puede pasar es que se generen unas dilataciones hacia afuera del colon, como unos saquitos, que son como herniaciones, como cuando una cámara de una bicicleta pierde fuerza en una parte y se hace como un globito para fuera”.
“Estos divertículos son muy frecuentes, la mitad de la población mayor de 60 los tiene, y en la gran inmensa mayoría son asintomáticos, solamente se pueden detectar a través de una colonoscopía o a veces un colon por enema”, agregó.
¿Qué puede suceder con los divertículos? “Puede aparecer la enfermedad diverticular complicada, que es cuando surgen complicaciones, que generan inflamación y pequeñas infecciones, conocidos como diverticulitis, que a veces hay que tratarlas con antibióticos y son leves, algunas oportunidades se auto limitan solas, pero a veces son muy dolorosas, como una peritonitis, y requiere antibióticos, internación y hasta a veces drenar si se genera una colección de pus”, manifestó Pereyra.
De acuerdo al gastroenterólogo del Hospital Alemán, estas complicaciones de los divertículos que generalmente son las inflamaciones, pueden aparecer varias veces a lo largo de la vida y derivar en complicaciones: pueden sangrar, se pueden perforar o puede aparecer la estenosis del colon.
“La estenosis del colon ocurre cuando pasó una diverticulitis, se autolimitó, -una infección o una inflamación-, el tejido del intestino se repara, genera una cicatriz más fibrosa, y a medida que se infecta o inflama se va remplazando el tejido del colon por uno más fibrótico, que tiene menos elasticidad y esto hace que la luz o calibre del colon se afine demasiado, y empieza a generar síntomas, ya que detiene en algunos casos el pasaje de la materia fecal, esto se denomina obstrucción intestinal, y puede ser muy complicado este cuadro a nivel sistémico”, puntualizó a Noticias Internacionales Pereyra.
¿Cuáles son los factores de riesgo? “Personas con obesidad, malos hábitos alimentarios, fumadores, aquellos pacientes que toman medicamentos crónicos como opioides, fármacos indicados para calmar dolores o inflamatorios no esteroides de venta libre”, alertó el experto.
Schalling puntualizó que en primer lugar con estos pacientes “se elimina el evento agudo, es decir, una vez que cesa cualquier inflamación, perforación, sangrado, y es una intervención planificada. Se trata de cortar ese trozo de intestino afectado por la estenosis”.
El médico le dijo al diario Corriere Della Sera que el pronóstico es “absolutamente bueno, si la intervención como tal se desarrolla sin complicaciones. En sí misma es una operación absolutamente silenciosa: después de unos días, el paciente vuelve a su vida habitual”.
“Cuanto mayor es el paciente, más riesgos hay, pero finalmente se vinculan a la anestesia, sobre todo cuando es general. Una resección de un tracto del intestino (generalmente la porción sigmoidea, que es el tracto más afectado por estas complicaciones) en sí misma no es una operación particularmente compleja”, agregó.
Por eso, “el cirujano tenderá a tratarlo con laparoscopia, luego, si no lo hace optará por una operación clásica, que es una laparotomía con corte de abdomen”, explicó.
Con Información de Infobae.
Mas Noticias Internacionales
MINI – Dos autos rebeldes ya no quieren ser la historia más pequeña
Acusación de parte de Mauricio Macri al Gobierno por persecución política y señaló a Carlos Zannini