![Fertilidad](https://internacionalesnoticias.net/wp-content/uploads/2021/04/Fertilidad.jpg)
Fertilidad. Este es el resultado preliminar de un estudio realizado en España en pacientes que padecen COVID-19 durante 2020 de Fertilidad. En países como Argentina, hay más mujeres congelando óvulos.
Con la aparición del coronavirus y su propagación mundial, cada día surgen nuevas preguntas sobre su verdadero impacto en todos. Investigadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) querían saber si la reserva ovárica de una mujer podría verse afectada por la enfermedad COVID-19 y comenzaron a buscar respuestas. Los resultados preliminares de su investigación indican que la fertilidad de las mujeres no se verá afectada después de la infección.
Investigadores liderados por el director Antonio Requena dijeron que la información conocida sobre los efectos del virus en el campo de la reproducción es aún muy limitada. Noticias Internacionales.
“Hace casi un año pudimos retomar actividades en la clínica IVI en base a las recomendaciones y medidas preventivas formuladas por las autoridades. Al mismo tiempo, dijeron, es necesario comprender la realidad reproductiva de las personas infectadas con el coronavirus. .
¿La infección por COVID-19 afectará la reserva ovárica de las mujeres? «Entre mayo de 2020 y junio de 2020, realizamos un estudio en 46 pacientes de clínicas IVI en España que habían superado las infecciones por coronavirus. Todos los participantes se habían sometido a terapia anti-trompa de Müller en los últimos seis meses. Investigaciones previas sobre pruebas hormonales (AMH).
Los resultados de la investigación fueron muy positivos, arrojando que pasar esta enfermedad no afecta al estado de la reserva ovárica. Por ello, podemos asumir que las posibilidades de éxito de un tratamiento reproductivo permanecerán intactas”, contó Requena.
La prueba mide el nivel de AMH en la sangre. Esa hormona se fabrica en los tejidos reproductivos del hombre y de la mujer. La función de la hormona y sus niveles dependen de la edad y el sexo. En la mujer, los niveles de la hormona pueden dar información sobre la capacidad de quedar embarazada. También la prueba se puede usar para diagnosticar problemas menstruales o para controlar la salud de mujeres con ciertos tipos de cáncer de ovario.
En el estudio realizado en España, 46 participantes del estudio se dividieron en dos grupos en función de sus niveles previos de hormona antimülleriana. Por un lado, hay 16 pacientes de baja respuesta con una edad media de 38,6 años. Por otro lado, los respondedores normales eran normales y los 30 restantes tenían una edad media de 34,7 años. No hubo evidencia en ambos grupos de pacientes de que COVID-19 causara una disminución en la reserva ovárica.
La conclusión preliminar del estudio sería alentadora para aquellas mujeres con baja reserva ovárica, previa a la infección por coronavirus. “Los resultados obtenidos son esperanzadores para las mujeres infectadas de COVID-19. A pesar de ello, de cara a las previsiones reproductivas, serán necesarios más datos para sacar conclusiones firmes. Por ello, será fundamental aumentar el tamaño de la muestra, para comprobar que los resultados se mantienen en esta línea”, concluyó Requena.
![Fertilidad](https://i.ibb.co/hHFGWqJ/estudio-preliminar.jpg)
«El impacto del COVID-19 en los pacientes es muy variable. Algunas personas se han recuperado completamente, mientras que otras tienen secuelas. Los ovarios son órganos sensibles. Por lo tanto, creo que se deben realizar más estudios en más pacientes para analizar el impacto real de la coronavirus en la reserva ovárica de la mujer.
“Ante la incertidumbre de la pandemia, algunas mujeres han decidido postergar los tratamientos de fertilidad y otras congelaron óvulos”, agregó.
Una mujer tiene una cierta cantidad de óvulos cuando nace y, en principio, estos óvulos pueden cubrir todo el proceso reproductivo. Naturalmente, la cantidad de huevos disminuirá cada mes. La prueba de reserva ovárica puede comprender los óvulos disponibles de la paciente. Durante 2020, debido a la pandemia, algunas mujeres decidieron posponer el tratamiento de fertilidad y congelar sus óvulos.
En la clínica IVI de Buenos Aires, la demanda de óvulos congelados ha crecido exponencialmente, un 34% más de lo habitual. Muchas personas que eligen esta opción son pacientes con cáncer con baja reserva ovárica o mayores de 38 años. No pueden esperar para reanudar sus actividades de medicina reproductiva, porque esperar afectará en gran medida sus posibilidades de quedar embarazadas.
Según explicó Fernando Neuspiller, especialista en reproducción asistida y director de IVI Buenos Aires, a partir de los 35 años la reserva ovárica empieza a bajar o se está llegando a una edad límite para lograr el embarazo de forma espontánea. “La vitrificación es una forma de actuar en el presente pensando en el futuro. La tecnología puede ayudar en estos momentos en que los fenómenos externos cambian nuestros planes”.
Con información de infobae.