Saltar al contenido

Jair Bolsonaro es Acusado por Algunas ONG de distorsionar los datos y brindar imágenes en la cumbre climática que nada tienen que ver con la realidad

abril 23, 2021
Jair Bolsonaro

Jair Bolsonaro. El mandatario brasileño Jair Bolsonaro reiteró su compromiso de acabar con la deforestación ilegal para el 2030 y lograr la neutralidad de carbono para el 2050, pero, «a pesar de ello, no tiene una política pública para frenar la deforestación».

Diversas organizaciones medioambientales acusaron este jueves al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de “distorsionar” datos y ofrecer una imagen “completamente desvinculada de la realidad” en la cumbre climática organizada por su homólogo estadounidense, Joe Biden.

El discurso de Jair Bolsonarose inserta en un contexto de distorsión de datos” para intentar “convencer a los líderes internacionales” de que Brasil “puede combatir la deforestación” ilegal, manifestó WWF Brasil en un comunicado. Noticias Internacionales.

El director-ejecutivo de WWF Brasil, Mauricio Voivodic, denunció en la nota que desde que Jair Bolsonaro asumió el poder, el 1 de enero de 2019, “Brasil sufre un continuo desmantelamiento de políticas públicas dirigidas a la preservación del medioambiente”.

El equipo del Gobierno de Jair Bolsonaro parece actuar en dirección contraria a los intereses nacionales y de conservación del medioambiente”, añadió.

Por su parte, la coordinadora de Clima y Justicia de Greenpeace, Fabiana Alves, recordó que Jair Bolsonaro reafirmó este jueves su compromiso de acabar con la deforestación ilegal en 2030 y conseguir la neutralidad de carbono hasta 2050, pero, sin embargo, “no tiene una política pública para contener la deforestación”.

“Es imposible proteger los bosques dando fondos a alguien responsable por niveles récords de deforestación en la Amazonía y violaciones de derechos humanos”, aseveró.

Entre agosto de 2019 y julio de 2020, la deforestación en la Amazonía brasileña aumentó un 9,5 % frente al periodo anterior y alcanzó su mayor nivel desde 2008, según datos oficiales.

selva deforestada
Fotografía de un terreno de selva deforestada, el 22 de febrero de 2020. EFE/Mauricio Dueñas/Archivo

En todo el año pasado, se registraron 103.161 focos de incendio en el bioma, frente a los 89.171 reportados en 2019, lo cual significa un incremento del 15,7 % y la cifra más alta desde 2017, completó WWF en su nota con base a las informaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.

“El actual ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, trabaja de manera clara en la disminución de la fiscalización y desarticulación de los órganos ambientales que actúan en el combate a las ilegalidades”, denunció Voivodic.

WWF Brasil citó la denuncia preliminar de la Corte Suprema contra Sals, alegando que Sals era sospechoso de «impedir u obstruir» las acciones de las autoridades públicas en materia ambiental, y el comisionado a cargo de la denuncia «al día siguiente» exento de responsabilidad «. «.

Es en este contexto de falta de compromiso ambiental que el Gobierno de Jair Bolsonaro ha transformado la Amazonía en rehén, exigiendo que los líderes globales paguen por su preservación”, afirmó Voivodic.

Por otro lado, Salles prometió este jueves, en una rueda de prensa, que el Gobierno duplicará este año los recursos destinados para combatir la deforestación ilegal, en línea con lo expuesto por Jair Bolsonaro en la cumbre climática, aunque no detalló la cuantía de estos.

Dijo: «La acción para combatir la deforestación que comenzará el 1 de mayo tiene todas las condiciones para lograr la meta para el 2030». También invitó a países y empresas extranjeras a «cooperar» con esta causa.

(Con información de EFE)